Salud

Ponen en marcha plan de detección de hepatitis en hospitales bonaerenses

Hospital de "San José" de Pergamino
Hospital de "San José" de Pergamino

LA PLATA, Junio 22.-(PergaminoCiudad.com.ar) El Plan de Detección de Hepatitis Virales será aplicado en los hospitales José Penna, de Bahía Blanca; San José, de Pergamino; Luis Güemes, de Haedo; Oscar Alende, de Mar del Plata, y General San Martín, de La Plata. La enfermedad afecta en el país a más de 1.600.000 personas

 

Se estima que en el país más de 1.600.000 personas padecen de hepatitis B o C, sin embargo, la mayoría de los afectados no lo sabe porque, en el 80% de los casos, esta enfermedad que puede derivar en cirrosis o cáncer hepático no se manifiesta con síntomas específicos.

 

Dado queun diagnóstico temprano ofrece enormes posibilidades de emplear tratamientos farmacológicos efectivos que permitan curar o controlar la enfermedad y vivir con una buena calidad de vida , el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires pondrá en marcha un Plan de Detección de Hepatitis Virales que se ocupará de efectuar análisis gratuitos en cinco hospitales públicos de la provincia.

 

Los testeos se llevarán a cabo a partir de julio en los hospitales "Doctor José Penna" de Bahía Blanca, "San José" de Pergamino, "Luis Güemes" de Haedo, "Oscar Alende" de Mar del Plata y "General San Martín" de La Plata.

 

Los interesados deberán llamar a la línea gratuita del ministerio de Salud provincial, 0800-333-8876. Allí dejarán sus datos personales y desde la dirección provincial de Hospitales se les asignará un turno en el hospital más cercano al domicilio.

 

Tanto la hepatitis B como C se contraen del mismo modo que el VIH, por relaciones sexuales sin preservativo o contacto con la sangre de una persona infectada. No obstante, el riesgo de la B es mucho mayor porque se trata de un virus 100 veces más infeccioso que el virus del Sida.

 

"Estamos convocando a los llamados grupos de riesgo para ambas hepatitis. Cada uno de los interesados que llegue al hospital será primero evaluado por un médico y, a partir de allí, se le ordenará el análisis de sangre para determinar la presencia de alguno de estos virus", explicó Claudio Ortiz, Director Provincial de Hospitales del Ministerio de Salud provincial.

 

El funcionario detalló que son considerados grupos de riesgo para hepatitis B y C las personas que usan o han usado drogas inhalatorias o endovenosas; personas que mantienen relaciones sexuales sin preservativo, convivientes con pacientes afectados por hepatitis virales crónicas, y aquellos que se hayan sometido a prácticas poco seguras como tatuajes, piercing o acupuntura .

 

El año pasado se notificaron casi 200 casos nuevos en la provincia de Buenos Aires, 83 correspondientes a hepatitis B y 105 a la C. Sin embargo, la ausencia de signos claros de la enfermedad permite a los especialistas sospechar la existencia de subdiagnóstico, es decir, que buena parte de los afectados no sepan que la tienen.

 

En efecto, uno de los grandes desafíos que plantean ambas hepatitis radica en que los infectados pueden vivir durante décadas con la enfermedad sin tener síntomas específicos. A veces, lo único que acarrean es una sensación de cansancio que los médicos pueden no asociar en absoluto con las hepatitis.

 

Los expertos indican que por eso motivo, la mayor parte de los pacientes llegan a la consulta médica recién cuando ya tienen gravemente afectado el hígado, es decir, con cirrosis, cáncer hepático o la necesidad de un trasplante.

 

"La puesta en marcha de este plan busca llegar tempranamente al diagnóstico y luego continuar asistiendo a los pacientes con los tratamientos disponibles", explicó Ortiz.(Fuente: INFOBAE)

Comentarios