PERGAMINO, Julio 31 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Consejo Escolar trabaja en varios puntos de la educación. Las obras de infraestructura escolar, mobiliarios para las escuelas y designación de personal para el mantenimiento de los edificios educativos son las principales gestiones que llevan adelante los consejeros escolares ante los organismos provinciales para dar respuestas a las necesidades educativas de Pergamino.
El receso invernal les dio el tiempo oportuno a las autoridades del organismo educativo para hacer un balance de lo actuado en los primeros meses de la nueva conformación del cuerpo de consejeros escolares. A punto de iniciar la segunda parte del ciclo lectivo evalúan lo que han sido estos primeros meses de trabajo.
La primera mitad del año fue de intenso trabajo porque hubo que agudizar el esfuerzo para satisfacer las demandas de infraestructura, mantenimiento y mobiliario escolar con insuficientes partidas provinciales. El acotado presupuesto provincial para las cuentas de los consejos escolares ha generado que los responsables de administrar el dinero de los diferentes fondos para atender las demandas habituales de los establecimientos educativos.
Diariamente se da respuesta a la necesidad de los establecimientos educativos solucionando problemas como: refacción de cubiertas de techo, limpieza de desagües, instalación de sanitarios, arreglos de baños, reposición de vidrios, refacciones eléctricas, restauración de puertas, colocación de rejas, albañilería, carpintería, limpieza de tanques de agua y todos trabajos que demandan cotidianamente las escuelas para el mantenimiento de los edificios escolares.
Las obras que actualmente se encuentran en ejecución son: la construcción de un tapial perimetral en la Escuela Especial Nº 502; y la reposición del piso en el Centro de Estimulación Temprana que funciona en un pabellón externo del Hospital “San José”. En ese edificio se levantó el piso existente en el pasillo de ingreso, se hizo el contrapiso con colocación de cerámicos y la extracción de un árbol ubicado frente al mismo. En la Escuela Primaria Nº 8 concluyeron la colocación de un techo y realizaron una instalación eléctrica para un horno de cerámica.
Calefacción en las escuelas
Antes del inicio de los días más fríos se han relevado las distintas necesidades de puesta en funcionamiento de sistemas de calefacción en escuelas donde los dispositivos de calor eran obsoletos o eran escasos. Hubo una revisión previa de los sistemas de calefacción para reparar los sistemas deteriorados.
Se realizaron instalaciones de gas con sus respectivos calefactores y pantallas en las Escuelas Primarias Nº 30 de La Vanguardia y Nº 49 de Maguire, a partir de cilindros de gas a granel recientemente colocados. En la Escuela Primaria Nº 59 de Fontezuela se instalaron nuevos calefactores, en la Primaria Nº 37 de Paraje Gornati instalaron dos tubos y en la Primaria Nº 26 de Manantiales.
La obra de calefacción más significativa es la realizada en el edificio de la Escuela Primaria Nº 3 de Manuel Ocampo, donde ha sido reemplazado el antiguo sistema de combustión a leña por dispositivos a gasoil.
Déficit de mobiliario escolar
Conociendo el déficit histórico de mobiliario escolar en las escuelas públicas del distrito desde el Consejo Escolar han comenzado a principio de año (meses antes del inicio del actual ciclo lectivo) las gestiones de provisión de sillas y escritorios ante la Dirección de Mantenimiento de la cartera educativa provincial. Estos elementos tan necesarios en esta época donde hay más presencia de alumnos en los salones a partir de la asignación universal por hijo nunca llegaron desde el Gobierno provincial. Por ese motivo desde el organismo educativo de Dr. Alem 399 a lo largo de estos meses han tratado de solucionar este déficit reparando el equipamiento mobiliario en mal estado.
Comedor en invierno
Los consejeros escolares encargados del Servicio Alimentario Escolar (SAE) durante las dos semanas de receso escolar de invierno continuaron con el servicio de comedor. Han seguido brindando el almuerzo a establecimientos educativos cuyos alumnos viven en contextos socios económicos muy vulnerables. La política socio educativa provincial establece que la posibilidad de recibir alimento en la escuela por parte de los alumnos con necesidades básicas insatisfechas no se interrumpe en todo el año. Son los directivos de los propios establecimientos educativos quienes se encargan de realizar los censos poblaciones para informar periódicamente los alumnos que participarán en el receso invernal y en las vacaciones de verano del servicio de comedor.