CAPITAL FEDERAL, Abril 08 (PergaminoCiudad.com.ar) Más allá de los tratamientos convencionales que apuntan a retardar y atenuar los síntomas, en la actualidad existen tratamientos especializados para lograr una mejor calidad de vida del paciente. El diagnóstico temprano y atención interdisciplinaria son clave en el tratamiento de la enfermedad.
Hasta el día de hoy la enfermedad de Parkinson no tiene cura. Por ello, los especialistas apuntan a la detección en forma temprana de la enfermedad. “El inicio temprano del tratamiento adecuado es fundamental. Si comienza con una medicación equivocada, puede generarse una memoria farmacológica en el cerebro del paciente, que altere la respuesta a los fármacos a mediano y largo plazo”, advierte la Dra. Anabel Chade, Directora del Departamento de Neurología de Adultos y Jefe de la Clínica de Parkinson y enfermedades relacionadas de INECO.
Esta enfermedad afecta a una de cada mil personas en el mundo pero la incidencia es mayor a partir de los 60 años. Se estima que en la Argentina habría unas 80 mil personas que sufren Parkinson. Actualmente en el país la Sociedad Neurológica Argentina está desarrollando un registro de pacientes con la enfermedad para conocer datos estadísticos de nuestro país.
El Parkinson afecta las neuronas productoras de dopamina, un neurotransmisor que es fundamental en el control de los movimientos. Por ello, los síntomas se caracterizan por la rigidez muscular, temblor de reposo en brazos, piernas y mandíbula, inestabilidad en la postura, lentitud de movimientos. Además, en los últimos años los síntomas no motores han cobrado importancia como son alteraciones cognitivas: dificultad en la toma de decisiones, de interpretación de emociones, depresión, constipación, disminución del olfato, trastornos del sueño asociado al REM donde el paciente actúa el sueño.
Sólo en el 10 por ciento de los casos hay un componente hereditario. Los especialistas sospechan que en el Parkinson se da la “hipótesis del doble golpe”. “Esto significa que habría un gen que determinaría la predisposición a desarrollar Parkinson, pero que necesitaría de un factor ambiental para que desarrollar la enfermedad, un “segundo golpe”, explica el Dr. Gonzálo Gómez Arévalo, consultor de la Clínica de Parkinson de INECO y Jefe de la Unidad de Movimientos anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Existen diversas manifestaciones no motoras que muchas veces aparecen antes que los problemas motores. El 80 por ciento de los enfermos de Parkinson tiene depresión, ansiedad, fatiga muscular o dolores en un miembro o en una mitad del cuerpo, y el deterioro cognitivo (atención, entendimiento y percepción).Esto lleva a una detección tardía y errónea del Parkinson, que es tan común como peligrosa.
El método de detección más importante es el clínico, por eso es fundamental la evaluación por parte de un médico especialista en Parkinson, seguido de un tratamiento especializado e interdisciplinario.
Terapias no farmacológicas como complemento en el tratamiento
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden generar limitaciones en la vida social cotidiana por ello es esencial la práctica de otras terapias en el tratamiento de los pacientes de Parkinson, más allá de la medicación. Dependiendo del caso se requerirá la rehabilitación kinesiológica, foniátrica, cognitiva, musicoterapia, meditación, entre otras terapias psicológicas y psiquiátricas.
Hay situaciones en las que determinados estímulos visuales pueden paralizar a los pacientes, como pasar por debajo del marco de una puerta o detrás de una silla. En cambio, hay estímulos que favorecen el movimiento, como caminar respondiendo a estímulos externos visuales o auditivos, bailar, dibujar o realizar ciertos ejercicios. Para los pacientes con dificultades en el lenguaje, cantar es un ejercicio que tiene efectos favorables. Este tipo de actividades se deben realizar en forma personalizada, dependiendo de su edad, síntoma predominante, intereses y ocupaciones de la persona.
En la actualidad a través de las diferentes terapias disponibles se puede mejorar la calidad de vida del paciente con Parkinson. Es importante informarse para detectar los primeros síntomas y así realizar tempranamente el tratamiento adecuado.
Actividad gratuita para familiares de personas con Parkinso
La enfermedad de Parkinson incide también en los familiares del paciente ya que genera dudas, inquietudes, desconcierto y miedos. Por tal motivo, el miércoles 27 de abril a las 18hs, la Fundación INECO organiza el taller “Convivir con una persona con enfermedad de Parkinson. Consejos prácticos para