PERGAMINO, Octubre 21 (www.Pergaminociudad.com.ar) El Instituto Maiztegui organiza la semana de la Donación de Plasma inmune para tratamiento de Fiebre Hemorrágica Argentina. Será entre el 26 y 30 de octubre.
La convocatoria del instituto es “Si UD. tuvo mal de los rastrojos y se curó, está en condiciones de donar su plasma para salvar una vida. Sea solidario, comuníquese a los TEL: 433044 o 429714 int. 236 o bien personalmente a Monteagudo 2510 de 9 hs a 14 hs”.
El plasma es uno de los elementos de la sangre que tiene anticuerpos, defensas, que actúan fundamentalmente neutralizando el virus. Quienes deseen ser parte de esta acción sanitaria para el tratamiento de la enfermedad podrán contactarse con el Inevh.
La FHA se define como parte de un grupo de enfermedades distribuidas en casi todo el mundo que se llaman fiebres hemorrágicas virales que abarcan una serie de patologías y que tienen la particularidad de ser zoonóticas, es decir que implican a los animales y al hombre. Como en general el reservorio, es decir los agentes de esas enfermedades, son animales distintos del hombre, es difícil su erradicación.
Se trata de enfermedades que se caracterizan por presentar brotes de mucha mortalidad, que tienen síntomas hemorrágicos y generalmente afectan al sistema nervioso central, teniendo una mortalidad tan alta como del 50%.
En el caso puntual de la Fiebre Hemorrágica Argentina está restringida a un área geográfica particular de la Argentina que es la Pampa Húmeda y es causada por un virus que tiene su reservorio, es decir que se mantiene en la naturaleza, por medio del roedor Calomys musculinus, conocido como “laucha de campo”, que es el que transmite la enfermedad al hombre.
En general el hombre se contagia al estar en contacto en la naturaleza con heces, orina o sangre de este roedor, y aunque la forma más frecuente de contagio es por la realización de tareas rurales, cualquier persona que esté en contacto, por fines recreacionales o por azar, con esos elementos puede contraer la enfermedad.
La transmisión de una persona a otra es excepcional, pero ocurre y se ha documentado, y se produce en el caso de contactos íntimos con alguna persona infectada o también, mas infrecuentemente, por vía de sangre contaminada.
Aunque la endemia tiene casos durante todo el año, hay un momento en el cual se produce un incremento estacional de los casos, durante el otoño y el invierno, debido al incremento estacional en la población de los roedores que terminan su reproducción; y por la época donde hay más actividades en el campo debido a la cosecha.(www.Pergaminociudad.com.ar)