Los encuestadores analizan la intención de voto a una

En las vísperas

CAPITAL FEDERAL, Agosto 07.-(Por Raúl Kollmann) La novedad del sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias complica los pronósticos, especialmente sobre quiénes quedarán en segundo y tercer puesto. La Presidenta lleva una ventaja clara, pero los números finales dependerán de cuántos y quiénes voten el domingo.

  

Para los doce encuestadores consultados, el orden es claro: Cristina Fernández de Kirchner conseguirá, con bastante diferencia, más votos que cualquier otro candidato en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Para la mayoría, la Presidenta ganaría hoy en primera vuelta. En el segundo lugar se ubica Ricardo Alfonsín y una minoría de los encuestadores cree que Eduardo Duhalde todavía puede disputar ese segundo puesto. La gran incógnita es cómo funcionarán las PASO, cuánta gente va a ir a votar y si eso alterará el resultado previsto. Página/12 convocó a encuestadores de las más variadas opiniones, para que den su diagnóstico a una semana de las primarias.

 

- Hugo Haime, de Haime y Asociados: Está claro el orden en la intención de voto. Cristina está arriba, el segundo sería Ricardo Alfonsín y el tercer puesto para Eduardo Duhalde o Alberto Rodríguez Saá. El gran problema para las encuestas es que hay muchas incógnitas en este paso previo que son las primarias. En los sondeos es muy difícil establecer quién va a ir a votar en las PASO. Por ejemplo, los sectores de menores recursos son los que más votan a la Presidenta, pero a la vez son los más desinformados. Si van a votar, la diferencia a favor de Cristina será muy importante. Pero si no lo hacen, la diferencia se reduce. Aquí hay otra cuestión: en las PASO se juegan también las candidaturas a gobernador y a intendente en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires. Los intendentes quieren tener los concejos deliberantes a su favor. Es posible que hagan un gran esfuerzo para que en esos distritos del Gran Buenos Aires la gente vaya a votar. Eso debería jugar a favor de la candidatura de Cristina, pero no sabemos si ocurrirá. Paralelamente, algo similar podría decirse de los sectores de clase media que no votan a Cristina. Puede ocurrir que no vayan a votar porque no ven que haya verdaderas internas, o que lo hagan para hacer combinaciones y cortes de boletas. Es difícil pronosticar, entre otras cosas porque no tenemos antecedentes de una primaria de este tipo a nivel nacional.

 

- Eduardo Fidanza, Poliarquía: Por ahora, lo que se observa es que si las elecciones fueran hoy, Kirchner ganaría en primera vuelta. Ella conserva una considerable ventaja y se beneficia claramente con la fragmentación de las fuerzas opositoras. En segundo término, aunque a una distancia por ahora apreciable, aparece Ricardo Alfonsín, y en tercer lugar Duhalde. Tendencialmente, creo que el Frente para la Victoria perderá caudal y la oposición mejorará. Ya hemos visto esta evolución en elecciones anteriores.

 

- Roberto Bacman, del CEOP: En una elección a presidente, como ésta, lo que hay que instalar es un proyecto de gobernabilidad. La oposición no lo logra. Esto se nota claramente en las encuestas verificándose una clara diferencia a favor del oficialismo, más todavía teniendo en cuenta que la oposición está dispersa.

 

- Manuel Mora y Araujo, Universidad Di Tella: La Presidenta tiene muchas chances de ganar en primera vuelta las elecciones de octubre. Hay que tener en cuenta que todavía falta para octubre y las cosas pueden cambiar. El segundo puesto se disputa entre Alfonsín y Duhalde. Diría que eso es incierto, que depende cómo se mida. Yo veo alguna similitud con 2003. Si sacamos a Cristina, el resto está en un pelotón que incluye a Rodríguez Saá, Carrió y Binner.

 

- Graciela Römer, de Römer y Asociados: Si las elecciones fueran hoy, Cristina conseguiría el 40 por ciento, seguida por Alfonsín con el 15 y Duhalde con el 10. Pero quiero insistir con un concepto: las encuestas no predicen el futuro, sólo lo diagnostican y lo explican. Por ejemplo, el porcentaje de la Presidenta debe explicarse en función de otros parámetros. Uno de ellos es que el 52 por ciento aprueba su gestión. Pero hay otros parámetros que pueden mantenerse o cambiar.

 

- Enrique Zuleta Puceiro, de OPSM: La elección nacional abre incógnitas diversas. La primera de ellas se refiere sin duda a la posibilidad de que Kirchner logre retener una tendencia de voto que prácticamente no ha variado desde hace meses y se sitúa entre el 40 y el 45 por ciento. Este es el momento más bajo de una serie en la que la tendencia se ha mantenido por sobre factores tanto favorables como adversos. Las derrotas recientes apenas han afectado un nivel que permite decir que si hoy fueran las elecciones, CFK triunfaría en primera vuelta. Pero no se vota hoy, se vota el 23 de octubre y el escenario está cada vez más abierto. La segunda incógnita tiene que ver con la oposición. Está claro que, separados, los líderes de la oposición han avanzado con mayor eficiencia. Han definido mejor sus identidades, han avanzado en ideas, propuestas, alianzas y posicionamientos. Es

Comentarios