PERGAMINO, Junio 28 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Se llevó a cabo el 1º Congreso Regional sobre Pedofilia, denominado “Conocer es prevenir”. La cita fue en el Auditorio de la UNNOBA y contó con la presencia de un amplio marco de público, en su mayoría docentes que diariamente trabajan con niños y adolescentes.
La actividad fue organizada por la 9na Marcha sobre los Derechos del Niño y la Municipalidad de Pergamino, y contó con la participación de especialistas que disertaron sobre diferentes aristas que presenta la temática.
Congreso
En rueda de prensa con medios locales de comunicación, la abogada Romina Yaryura, directora de Asistencia a la Mujer y la Familia, presentó a parte de las disertantes y se mostró contenta con la amplia participación del público presente y la calidad de los oradores: “Estamos felices con la presencia de los disertantes con los cuales contamos hoy para este Congreso, que tan amablemente se han acercado a nuestra ciudad para compartir esta jornada tan importante de capacitación y de formación. Quiero agradecer a los disertantes la oportunidad que nos dan de aprender, de mejorar todo lo que se pueda hacer desde nuestro lugar, desde la Municipalidad, a partir de todo el conocimiento y toda la experiencia que ellos nos aportan”
A continuación, Ema Creimer, especialista en criminología y directora de la Red de Ciencias Forenses de la República Argentina, dialogó sobre las temáticas abordadas en la jornada: “Esperamos que este Congreso sea el puntapié inicial para un primer Congreso Nacional el año próximo, donde podamos extender esta temática a todo el país y a los países vecinos. Hoy, no solo estamos hablando de pedofilia sino que nos estamos extendiendo ya más globalmente a los distintos puntos que ésta desarrolla. Empezamos hablando de violencia intrafamiliar, violencia de género, de cómo esto prepara el terreno para que los niños se transformen en personas vulnerables, fáciles de ser captadas, cazadas, por estos predadores como son los pedófilos, y cómo esto luego deviene en un abuso sexual o en su ingreso y desaparición en el circuito de trata o tráfico de personas”
“Esta vez contamos con el privilegio de tener abogados, especialistas en informática y además tener psicólogos de distintos equipos del Ministerio Público de Buenos Aires que nos van a hablar de cómo tratar a estos niños, de cómo identificarlos una vez que son detectados. Tenemos a la doctora Mónica Méndez que está a cargo del gabinete de abuso sexual del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y tengo el placer de tener a Romina, como siempre, y a Analía Duarte, que fue realmente la que entendió cuál era el mensaje que los científicos tan acotadamente, pero con desesperación, tratábamos de mostrar, e hizo realidad lo que todos esperamos y es que se haga justicia, porque en su boca, en sus palabras y en su empeño y su trabajo en el juicio que tuvo repercusión hace un par de semanas, por primera vez mostró lo que nosotros no sabíamos cómo mostrar y aplicó la justicia, hizo verdad lo que todos deseábamos, y es que llegó a la conclusión de que el grumming, esa forma de caza, de captación de los niños a través de la computadora en el momento en que empieza es corrupción de menores, es decir que está tipificado, es un delito y entonces hay que penarlo y logró una sentencia espectacular con diez años de cárcel para el pedófilo sin que llegara a tocar a la niña víctima”
Estadísticas
Consultada por las estadísticas tanto a nivel mundial, como a nivel nacional o provincial, aseguró que “no hay estadísticas oficiales, sí sabemos, por los distintos análisis y por los distintos congresos en los cuales se tocan estas temáticas, que los países asiáticos están asolados por este tipo de delitos, pero que incluso están más facilitados que en el resto de los países”
Asimismo, agregó: “Hay países de Centroamérica en donde la trata y el tráfico, por ejemplo en Méjico y en Colombia, es muy importante. Es un negocio implantado socialmente, ya se considera parte de una actividad comercial más, y dentro de las provincias de la Argentina no podemos hacer una distinción porque no hay una estadística específica”
“Esta naturalizado en distintos ámbitos sociales y en distintos lugares del país, y en el sur donde hay petroleras también, y no se conoce, hay instalado gran cantidad de prostíbulos y whiskerías, donde hay trata y tráfico de niños”
Caso de Necochea
Seguidamente, la fiscal de Cámaras del Departamento de Necochea, quien recientemente impulsó una investigación donde hubo una sentencia condenatoria para un pedófilo, Analía Duarte, fue consultada por la importancia en cuanto a la presencia y el control que los adultos deben realizar cuando los niños utilizan herramientas informáticas: “El caso que nosotros tuvimos en Necochea fue precisamente a raíz de la advertencia de un papá. En este Congreso hay una gran presencia de docentes y ellos son un factor desencadenante para denunciar este tipo de situaciones, no solamente de ciberpedofilia sino de abusos sexuales, el docente es quien está más cantidad de horas con los chicos, incluso que los papás mismos, entonces tenemos herramientas a través de control parental en las computadoras, pero fundamentalmente la presencia de los papás o de alguien encargado de los chicos cuando los papás estamos trabajando, pero la importancia de la denuncia, es complicada”
“La persona que asume la responsabilidad de denunciar está abriendo la intimidad de su familia, está abriendo la intimidad de sus hijos, pero el resultado es tan importante que esta familia es lo que rescató. Ellos me dijeron, antes de empezar el debate, no estamos tan preocupados por el resultado, nosotros ya ganamos, porque esto salió a luz, entonces sinceramente esto fue muy gratificante porque ellos estaban comprometidos con el solo hecho de hacer la denuncia. Esta persona tenía contactos en todo el país y hubo papás también de Necochea que no se expusieron y no declararon y sinceramente esto limita muchas veces la posibilidad de llegar a mayores resultados”
Disertantes
Además de la disertación de la doctora Creimer y la fiscal Duarte, se contó con la presencia del doctor Gonzalo Iglesias, especialista en ciberpedofilia y derechos de informática; la licenciada Natalia Vaccaro, psicóloga forense, directora de Coordinación de Institutos de Investigación Criminal Cs. Forenses de la Procuración General Suprema Corte de Justicia; la profesora de psicología de la UBA Silvina Catera, Perito Psicóloga Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos Fiscalía General Morón; la doctora Mónica Mendez, directora del CIIDIS- Policía Científica-Provincia de Buenos Aires. (www.BerissoCiudad.com.ar)