El autismo es un trastorno del desarrollo que implica esencialmente una alteración en el desarrollo del cerebro y de la mente. Esto tiene fundamentalmente consecuencias en 3 áreas: la comunicación, la socialización y la conducta.
Se estima actualmente que 1 de cada 150 niños tiene un trastorno del espectro autista, una cifra más alta que la combinación de diabetes, cáncer y SIDA pediátricos, por lo que más niños serán diagnosticados este año con autismo que la suma de niños que se diagnostiquen con diabetes, cáncer y SIDA.
El autismo afecta a millones de niños en el mundo de cualquier raza, sexo y condición socioeconómica y es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas. El autismo altera la capacidad de la persona para comunicarse (comunicación verbal y no verbal) y de relacionarse con otros (interacción social) y se asocia con conductas repetitivas e intereses restringidos. Se manifiesta ya en los tres primeros años de edad y suele durar toda la vida.
“El desarrollo del niño depende del interjuego entre lo constitucional (genético) de cada niño con el ambiente que lo rodea. Aún no se han descubierto las causas del autismo, si bien las investigaciones actuales indican que ciertos factores genéticos tienen un rol importante en la vulnerabilidad al trastorno. Posiblemente asistamos en los próximos años al descubrimiento de causas diversas”, explica la doctora Alexia Rattazzi, Directora del Departamento Infantojuvenil de INECO y Jefa de Psiquiatría Infantojuvenil del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Los padres son habitualmente los primeros en notar las conductas inusuales en sus niños. Algunos padres describen a sus niños como diferentes desde el primer año de vida mientras que otros describen a un niño que se fue desarrollando normalmente y luego comenzó a perder habilidades adquiridas. “La investigación actual sugiere que cuando los padres sospechan que algo no está bien con su niño, están habitualmente en lo cierto y es fundamental que realicen la consulta. Actualmente se sabe que cuanto antes se realice el diagnóstico, antes se puede iniciar el tratamiento, y esto mejora el pronóstico en los niños”, agrega Rattazzi.
Los pediatras juegan un rol muy importante en la detección temprana del autismo, ya que son habitualmente quienes son consultados por los padres en primera instancia. Es importante que el pediatra realice una vigilancia sistemática del desarrollo de los niños, para poder detectar precozmente a aquellos con sospecha de padecer autismo.
La mayoría de los métodos de pesquisa (screening) de autismo se utilizan a partir de los 18 meses de edad en los controles de salud habituales que realizan los pediatras. Existen cuestionarios que se pueden utilizar tan tempranamente como los 6 meses.
La intervención intensiva temprana es más efectiva que los tratamientos a edades más tardías; los niños que entran a programas de intervención cuando son preescolares tienen mejores pronósticos que los niños que lo hacen a edad escolar.
En los últimos años, ha mejorado la conciencia de la población en torno al autismo. “Es importante crear conciencia de la real magnitud del problema, aumentando el conocimiento de la población general sobre las características de la enfermedad, su incidencia y las implicancias personales, familiares y socioeconómicas que representa”, concluye la Dra. Alexia Rattazzi.
Día Mundial del Autismo 2011 en Argentina
Este año, las organizaciones que adhieren al Día Mundial de Toma de Conciencia sobre el Autismo invitan a participar de una marcha azul el próximo sábado 2 de abril a las 19hs en Roque Sáenz Peña 832 hacia el obelisco. La consigna es llevar algún elemento azul, color emblemático de la campaña de concientización.
La Fundación INECO está comprometida con la difusión de información sobre Neurociencias. Por tal motivo, invita a participar de esta convocatoria en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Además, el pasado martes 29 de marzo llevó a cabo la charla abierta a la comunidad donde padres, docentes y demás miembros de la comunidad participaron de la conferencia dirigida por la especialista en Autismo, Dra. Alexia Rattazzi, Jefe del Departamento Infantojuvenil y de la Clínica de Autismo de INECO.
Sobre la Fundación INECO
La Fundación INECO para la Investigación en Neurociencias Cognitivas (FINECO) fue creada en el año 2008 por el Neurólogo e Investigador Dr. Facundo Manes. FINECO ha asumido un fuerte compromiso para apoyar programas de investigación sobre prevención, detección y tratamiento de los trastornos cognitivos y conductuales, estimular la formación científica de profesionales y brindar educación a la comunidad sobre prevención y tratamiento en Neuro