Proyecto Sur Pergamino lo recuerda

10 años sin el Dr. Favaloro

Proyecto Sur Pergamino, al cumplirse 10 años de su desaparición física quiere en estas líneas rendir homenaje a un Ejemplo de ser Argentino, alguien digno de imitar por cada uno de nosotros.

Nació el 14 de julio de 1923 en La Plata. Al finalizar la secundaria ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó a concurrir al Hospital Policlínico y después de graduarse en 1949, ejerció como médico rural en la provincia de La Pampa, durante doce años durante los cuales, junto con su hermano crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región, bajando notablemente la mortalidad infantil con la reducción de las infecciones en los partos y la desnutrición.

Contando con 40 años de edad fue a trabajar como Residente de Cirugía a la Clínica Cleveland. Allí, Favaloro revoluciono la medicina mundial en 1967, al sustituir la zona obstruida de la arteria coronaria por un pedazo de la vena safena en una paciente de cincuenta y un años. La estandarización de la técnica hoy conocida como “bypass” fue el trabajo fundamental de su carrera.

Favaloro volvió a nuestro país en 1971. Creó la Fundación Favaloro en 1975 con el objetivo de tener en Argentina un centro de excelencia similar al de la Clínica Cleveland. Dentro de la extensa lista de distinciones internacionales recibidas por el Doctor Favaloro se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU.; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular "Dr. René G. Favaloro" (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986) y muchos más.

Científico comprometido con los problemas sociales siempre que tuvo oportunidad se pronuncio sobre temas tales como la desocupación, la contaminación, la desigualdad, la pobreza, la drogadicción y el armamentismo. Puso énfasis en la idea de que cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible prevenirlo y subsanarlo.

Suicidio: Para el 2000 la Argentina estaba ya sumergida en una crisis económica y política y la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos US$75 millones por lo que Favaloro pidió ayuda en repetidas ocasiones al gobierno sin recibir una respuesta oficial. Por tal motivo, el 29 de julio del mismo año, a los 77 años toma la trágica decisión de quitarse la vida de un disparo al corazón. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de la Nación el Dr. Fernando de la Rúa la cual nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que estaba envuelta.

Frases de René Favaloro:

"Debe entenderse que todos somos educadores. Cada acto de nuestra vida cotidiana tiene implicancias, a veces significativas. Procuremos entonces enseñar con el ejemplo."

"Todos somos culpables, pero si hubiera que repartir responsabilidades las mayores caerían sobre las clases dirigentes.”

"Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo."

"Estoy convencido de que a esta sociedad consumista, cegada por el mercado, la sucederá otra que se caracterizará por el hecho trascendente de que no dejará de lado la justicia social y la solidaridad".

Comentarios