Ciudad educadora

Se concretó la cuarta Capacitación a directivos y docentes de los CDC, CAI y CAPI

PERGAMINO, Octubre 31 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino a través de la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Salud y Acción Social, informa que hoy se llevó a cabo, en el Archivo Municipal del Museo de la Ciudad, la cuarta Jornada de “Reflexión, Sensibilización y Preparación con los directivos y responsables de niños y jóvenes de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) del Partido de Pergamino, Centros de Atención Integral (CAI), y Centro de Atención de Primera Infancia (CAPI)”.

En rueda de prensa, la directora de Educación, licenciada Roxana Villafañe, explicó que las jornadas de capacitación tienen una íntima relación con los principios de Ciudades Educadoras: “Desde que Pergamino forma parte de Ciudades Educadoras tiene que ver con hacernos conscientes y reflexionar de cuál es nuestro papel sobre la educación de la ciudadanía, y cuál es nuestro papel en la educación en cualquier acción que realicemos desde el Municipio, o cualquier organización barrial, civil, etc.”.

Asimismo agregó: “Los ciudadanos de Pergamino tenemos que volvernos conscientes de que cualquier acción es educadora, entonces estas jornadas están enmarcadas en estos principios. Tenemos una nueva posibilidad de que el magíster Guillermo Ríos, que viene desde la ciudad de Rosario, nos asesore y nos haga su aporte que es muy rico. Esto nos esta enriqueciendo a cada uno de nosotros porque estas nuevas propuestas que van a surgir tienen que ver con modalidades de trabajo en el futuro y que se van a avocar en una capacitación continua y permanente de cada persona que trabaje dentro de los Centros”.

Diseño Curricular

El fin de los encuentros es realizar un diseño curricular y cumplir con la Ordenanza 7146 del Honorable Consejo Deliberante, a través de la cual “se promueve una currícula para la Educación no formal e integral que se aplicará a los Centros de Integración Comunitario”.

Al respecto, el especialista en pedagogía urbana Guillermo Ríos, quien se encuentra dirigiendo los encuentros, aseguró: “Es muy gratificante ver cómo los compañeros docentes, directivos y talleristas, se van metiendo paulatinamente en este proceso que estamos haciendo entre teoría y práctica, en relación a poder pensar una currícula, pensar contenidos, estrategias, formatos, para poder transformar su lugar de trabajo”.

Consultado por el formato de las jornadas afirmó: “Planteamos un disparador, donde generalmente hay una estrategia colectiva, planteamos ejes de discusión, y luego hay conclusiones que luego las abordamos en la comisión más pequeña que es la que funciona luego de estos encuentros” y precisó: “Hoy vamos a trabajar con algunos planteos que realizó el pensador y pedagogo italiano Francesco Tonucci, que de alguna manera pensó esta relación de los niños con la ciudad. Entonces la propuesta de hoy es iluminarnos por algunos de esos conceptos que él trabaja y poder pensar qué es un niño en una ciudad, cómo la ciudad se construye para que sea habitada por niños y jóvenes y cuáles son las estrategias pedagógicas que nos tenemos que plantear para hacer mas habitable una ciudad”.

Experiencia rosarina

Comparando la experiencia de educación no formal transitada en Rosario y consultado sobre la posibilidad de que Pergamino alcance los mismos objetivos que en algún momento se planteó y logró la vecina ciudad santafesina, Ríos dijo: “Creo que cada ciudad tiene un proceso particular y experiencias de este tipo hay en muchas ciudades latinoamericanas. Justamente Ciudad Educadora lo que hace es anudar en un red todos estos procesos y que el ciudadano pueda pensar a su ciudad como una ciudad educadora. Y en este sentido Pergamino tiene una tradición cultural, política y pedagógica que creo que le permite repensarse en términos educativos” y sostuvo: “Lo que hay que plantearse es una estrategia, ustedes han elaborado un Plan Estratégico como ciudad, ahora corresponde de alguna manera poder adecuar los espacios en función de ese horizonte, porque un Plan Estratégico es eso, es poder plantearse acciones, metas, objetivos, un horizonte de trabajo. Creo que Pergamino tiene una historia que a lo mejor también tiene que ser releída, pero que puede reconocer y reconocerse como ciudad, y poder trazar un plan de trabajo”.

Balance

Haciendo un balance de los encuentros realizados, Villafañe confirmó que “es muy positivo porque el personal esta realmente gratificado y contento de tener un espacio donde poder dar su decir, su propia reflexión, su crítica, su aporte, y poder formar parte de este proceso que no va a caer desde arriba hacia ellos como si fuera un nuevo lineamiento a seguir, sino que están integrados en lo que es este nuevo trabajo desde la base, desde los cimientos de lo que se está haciendo”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)

Comentarios