El diputado cobista Roberto Filpo atribuye a cierta “mezquindad” o “cortedad de miras” que UDeSo no incluya a más sectores en sus filas. Atrás parece haber quedado la tormenta luego de que Ricardo Alfonsín y Francisco De Narváez sellaran su alianza en la Provincia.
Sin embargo, el ex intendente de Ramallo va más allá: “No era imposible hacer un gran acuerdo donde estuvieran contenidos el GEN, el Pro, Unión Celeste y Blanco y el radicalismo”, analiza ante NOVA mientras se prepara para afrontar la campaña de cara a las primarias del 14 de agosto. Sobre las resistencias internas a UDeSo, asegura, tajante: “Esta película ya la vimos”.
- ¿Cómo se dio el trámite de la incorporación de los cobistas a UDeSo?
- Hace un tiempo que estamos incorporados a la UCR. Habíamos finiquitado el proceso de reincorporación, incluso con la presentación de nuevas fichas, en el caso de aquellos a los que le había caducado su afiliación, no el mío en particular. A partir de ahí empezamos a trabajar en la línea de acción que marcaba el partido. Nosotros siempre sostuvimos que, para tener alguna posibilidad de éxito en estas elecciones, había que hacer un acuerdo amplio, que se tradujera en propuestas concretas para la gente, que hubiera una clara diferenciación entre la acción de gobierno, el nacional y provincial, y lo que proponía una alternativa opositora.
- ¿De qué manera?
- Siempre propiciamos un acuerdo con el espacio de De Narváez. Inclusive fuimos más allá, porque creíamos que tenía que ser un poco más amplio. Pero se realizó de esta manera, obviamente bajo la conducción de Ricardo Alfonsín producto de su posicionamiento dentro de la interna partidaria. Y nosotros nos movimos normalmente, por supuesto, en lo que es la puja normal por el posicionamiento en las diferentes secciones y en los distritos donde creemos que tenemos representación.
- Cuando dice que el acuerdo tendría que haber sido más "amplio", ¿hasta dónde debería haber llegado?
- Yo creo que, si nos poníamos de acuerdo en lineamientos básicos que tienen que ver en las líneas de acción educativa, de políticas de seguridad, salud, etc., por lo menos yo no hubiera tenido ningún problema en sentarme a charlar con la gente del Pro. No era imposible hacer un gran acuerdo donde estuvieran contenidos el GEN, el Pro, Unión Celeste y Blanco y el radicalismo, porque creo que, hoy, eso era corresponder a lo que una mayoría de la sociedad nos estaba pidiendo. Por supuesto, las discusiones atravesaron a los partidos con los resultados que todos conocemos, quedando conformado el UDeSo de la manera en que quedó. Personalmente, siento que se podría haber aprovechado la oportunidad para hacer un espectro político más amplio en esta representación.
- ¿Y por qué no se concretó?
- No se dio quizás por mezquindad de algunos dirigentes, tal vez por cortedad de miras en atisbar el horizonte político bonaerense. Pero bueno, es lo que tenemos. Estoy satisfecho y seguramente nosotros vamos a poner lo mejor de nuestra militancia para poder triunfar en las elecciones de octubre.
- ¿Qué lectura hace de la resistencia que generó el acuerdo con De Narváez en algunos sectores radicales, y viceversa?
- Esta película ya la vimos. Cuando se forjó la Alianza, hubieron radicales y frepasistas enojados. Acá pasa lo mismo. Tenemos pequeñas minorías que se sienten demasiado radicales o demasiado peronistas y no se animan, o se resisten, a sentarse una mesa y charlar de política con dirigentes o militantes de otro signo político. Antes que nada hay que privilegiar las cosas que nos unen y no las que nos separan. Primero se es argentino, y luego bonaerense. Y, a partir de ahí, charlar. Pero bueno, por afectos mal entendidos, o una ortodoxia u organicidad extrema, seguramente que hay dirigentes enojados de uno y otro lado. Pero hay una gran mayoría que acompaña. Son los pequeños costos que se dan cuando se construye. Lo peor que se puede hacer es no tener el coraje de avanzaren la construcción. Y acá se tuvo el coraje de avanzar en algo nuevo.
- ¿Cómo se resuelven las desavenencias que se dan en distritos en los que se presentaron listas de consenso entre ambos sectores y otras con candidatos de un solo espacio?
- Resolverá la Junta Electoral partidaria. Punto. Porque la directiva era clara: tratar de hacer listas en las que estuvieran representadas las dos fuerzas políticas.