Opinión

En torno al apoyo a la resolución del conflicto vasco

Estimados, les envío una opinión en respuesta del artículo que ustedes publicaron en la sección Opinión, donde Carlos Trota critica la bandera levantada por los jugadores de Douglas Haig.

Poco estimado Carlos: Sinceramente me alegra que aparezcan otras opiniones sobre la actividad que realizamos en apoyo a la resolución del conflicto vasco y a la situación de sus presos y presas políticas (como condición para una posible resolución del contencioso). Me alegra porque nos permite discutir y poner en evidencia discursos negadores de la realidad como los que se esgrimen en el Estado Español y Francés, en boca de sus gobernantes y parte de su pueblo que, como vos, ignora lo que sucede en Euskal Herria por consumir información tendenciosa y falaz.

Paso a responderte: “en este país no hay presos políticos”, sería bueno saber cuál es para vos el concepto de preso político para poder discutir. Si partimos de la acepción que los distingue de los delitos comunes por estar motivados por fines políticos, los más de 700 presos y presas políticas bien encuadrarían en este grupo. Incluso te recuerdo o te pongo en conocimiento, que ya hubo ley de amnistía para los presos de ETA, entre otros, durante la transición, más precisamente en el año 1977, donde se categoriza según la concepción que acabo de explicarte.

Por lo tanto, España ya sentó antecedentes en este sentido. Pero más allá de los militantes de ETA, que según tu opinión seguramente no serían presos políticos, existen otros muchos presos y presas a quienes no se les ha acusado ni sentenciado por cometer algún acto ilícito de los denominados “delitos comunes” que sanciona el Código Penal, sino que a través de leyes civiles y políticas (Ley de partidos) y fallos inconstitucionales, terminan extendiendo una sanción penal por actividades que en ningún caso atentan contra los bienes jurídicos protegidos para los casos de “terrorismo”, según tu visión. Por lo que, negar la existencia de presos y presas políticas vascas es, al menos, demostrativo de una ignoracia profunda sobre la realidad y sobre el derecho en sí. Sin subestimarte, quizás también tendría que haberte explicado que la comisión de delitos penales sancionados con pena no es óbice para categorizar a un delito como político, incluso te diría que es condición, por lo que no hay contradicción en sí misma. Sobre tu opinión de que en España existe una “real democracia”, podríamos estar horas discutiendo, pero sobre la pretendida “lucha democrática” que vos crees que existe en el Estado español contra el mundo vasco, ahí sí que es más fácil revertirlo en cuestión de minutos.

Primero, sabrás bien que para la ONU y para Amnistía Internacional, en España existe y se implementa la tortura sistemática sobre los detenidos vascos, y también sabrás que tanto los torturadores de hoy como los integrantes de los GAL que salían a matar vascos, todos se encuentran en la calle y muchos de ellos con condecoraciones y ascensos. Incluso fijate que hoy mismo liberaron a 4policías de la Guardia Civil que habían sido condenados por practicartortura (http://gara.net/azkenak/11/303670/es/El-Supremo-absuelve-guardias-civiles-condenados-torturar-Igor-Portu-Mattin-Sarasola).

Y ni siquiera estoy discutiendo la constitucionalidad de la ley de partidos y otras leyes de excepción para el Pueblo Vasco. Ni tampoco pongo sobre la mesa la incapacidad constitucional que tiene el Pueblo Vasco para reclamar los derechos que como pueblo-nación le corresponden y que se encuentran garantizados por el ordenamiento internacional. Mira tantas cosas que no traigo a colación porque sería imposible escribir algo corto como para ser leído. Pero bueno, si quieres continuar la discusión bienvenido sea, pero te pido que fundamentes un poco más tu postura, así no conjeturamos y discutimos con más altura.

 

Saludos  Santiago Bereciartua 

bereciartuasantiago@yahoo.com.ar

Comentarios