Este lunes

El intendente participó del acto por los 35 años del Instituto Maiztegui

PERGAMINO, Agosto 26 (www.PergaminoCiudad.com.ar) En horas de la mañana de este lunes, se llevó a cabo la ceremonia por el 35º aniversario de funcionamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio I. Maiztegui” (Inevh).

El intendente municipal Héctor María Gutiérrez participó del acto que además contó con autoridades del Inevh encabezados por su directora Delia Enria; y miembros de la comunidad de Pergamino. En primer lugar en el parque de ingreso al lugar se descubrió una placa, se colocó una ofrenda floral para luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino continuar con la ceremonia en el Salón Auditorio del Instituto donde se produjeron los discursos y representantes de distintas áreas contaron la historia del lugar.

El Inevh se encuentra en la sede de calle Monteagudo al 2500 donde cuenta con dos pabellones antiguos (pertenecientes al exHospital de Llanura) donde funcionan la dirección del Inevh y los departamentos de investigación, capacitación en enfermedades virales y administración, mantenimiento y seguridad. Entre ambos pabellones se encuentra el edificio de alta seguridad donde funciona el departamento de producción. En él se halla el bioterio de animales libres de patógenos específicos (SPF), control de calidad, cultivos celulares normales y producción de biológicos.

Históricamente se ha destacado por su rol en el estudio de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) tanto en el ámbito nacional como internacional. Su accionar estuvo dirigido a fortalecer el conocimiento de la enfermedad, desarrollar e implementar el tratamiento de los pacientes con plasma inmune, aplicar nuevos métodos diagnósticos, implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad, estudiar el reservorio del virus Junín y su relación con el ambiente, y desarrollar e implementar los ensayos clínicos con la vacuna Candid I que permitieron su inscripción en el Registro Nacional de Especialidades Medicinales de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y su producción en el Inevh.

Los conocimientos adquiridos por el estudio de la FHA permitió al Inevh extender su accionar hacia el estudio de los hantavirus, dengue, fiebre amarilla y otros arbovirus realizando actividades de diagnóstico, vigilancia epidemiológica, estudios de brote, producción de reactivos, control de calidad de productos y servicios, estudios de reservorios y vectores y formación de recursos humanos en salud. Esto convirtió al instituto en el centro nacional y regional de referencia en el diagnóstico de laboratorio en estas enfermedades.

Intendente

Como parte de su discurso el intendente municipal comenzó diciendo: “Recordar estos 35 años de la creación del Instituto, no hace más que retrotraernos a aquel año 1964 en el que a modo de pioneros y coordinando un equipo integrado por el Cemic, el Instituto Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”) y la Fundación Emilio Ocampo, el Dr. Julio Maiztegui aterrizo a estas tierras un laboratorio de campos que iniciaba los trabajos de investigación, para lo que allá por el ’50 había sido denominada la Fiebre Hemorrágica Argentina, y que cobraba la vida de alrededor del 30% de quienes resultaban víctimas de la enfermedad”.

“Los años se fueron sucediendo y el Instituto comenzó a nacer y crecer. En el año ’74 se conforma el primer laboratorio en uno de los pabellones del Hospital San José. En este caso con la colaboración de las comisiones de fomento de la ciudad de Pergamino, la fundación Cargill y otras entidades que colaboraron en el diseño de ese laboratorio y en el año ’79 el instituto finalmente cobra vida y se convierte en uno de los centros de referencias nacionales e internacionales más significativos con el que cuenta nuestro país” añadió.

Asimismo contó que “es uno de los laboratorios de referencia de la Organización Panamericana de la Salud para las cuestiones vinculadas a los estudios virológicos y es uno de los orgullos que tiene Pergamino”.

Gutiérrez puntualizó que “hay distintas capas esféricas que constituyen esto que nosotros denominamos La Perla del Norte e instituciones que la caracterizan y el Instituto Maiztegui es uno de ellos porque conforma este microsistema tecnológico y científico que con tanto orgullo los pergaminenses defendemos, sostenemos y queremos”.

Para el final, explico: “No podíamos dejar de estar hoy presentes, como hemos estado en otras circunstancias, junto a quienes día a día hacen parte de la investigación y de la transferencia de los conocimientos el motivo de sus vidas, son los profesionales, los técnicos los que forman y son la vida de este Instituto”.

Datos

Desde 1985 funciona como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud en Fiebres Hemorrágicas Virales y Arbovirosis. Su accionar se basa fundamentalmente en la generación de productos, servicios e investigación para la salud pública.

 

Todas las actividades se hallan normatizadas a través del programa de bioseguridad establecido por el Comité de Bioseguridad institucional. Asimismo cuenta con un Comité de Bioética que evalúa el marco ético de los protocolos de investigación del Inevh. La más reciente adición es un laboratorio de bioseguridad de nivel III.

Además de la tarea de investigación, despliega un nutrido programa con actividades abiertas a la comunidad que permiten la divulgación del conocimiento y el acercamiento de la población a las actividades científicas a través de información de calidad. (www.PergaminoCiudad.com.ar)

Comentarios