Por Lorena Gennero, especial para NOVA.
En la inmensidad de la llanura bonaerense, cuando aún resonaban los ecos de los malones y de las arduas batallas contra los indios Querandíes que habitaban estas tierras desde tiempos inmemorables. Cuando en la mente de muchos sobrevivientes fulguraba intacto el recuerdo de los fortines y de las pulperías, el Ferrocarril instaló su sendero de civilización y modernidad.
EL 1ª de diciembre de 1910 un puñado de laboriosos obreros edificaron las estaciones del tren General Belgrano, desde Pergamino a Vedia. En el año del Cometa Halley y a un siglo exactamente de
La primera de esas estaciones se denominó “Pinzón”, en homenaje a los hermanos Martín Alfonso Pinzón, capitán de la carabela "
Por entonces,
Por el año 1913 los lotes aledaños fueron rematados y promocionados como tierras fértiles y productivas cercanas a los principales puertos de Buenos Aires, San Nicolás y Rosario; siendo las primeras acciones que darán vida a esta localidad. Luego los comercios, las romerías, las escuelas,
Constituida como una comunidad rural, los recursos laborales con los que cuenta son el trabajo del campo que posibilitan un crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida.
Identificada como una de las más pequeñas comunas del partido, a pesar de las adversidades aún conserva sus 450 habitantes, que luchan cotidianamente por la supervivencia y el arraigo a través del esfuerzo en el trabajo para el crecimiento y consolidación de una localidad productiva.
Cien años después de aquel 1ª de diciembre de 1910, toda una comunidad festeja a lo grande el sueño cumplido de sus ancestros y el inicio de miles de sueños por cumplirse.
A las 18.30 comenzaron los festejos oficiales con un desfile de bomberos, las instituciones de la localidad portando sus banderas de ceremonias. Participaron el Jardín de Infantes Nº 911, la escuela Nº 23,
Se procedió luego al izamiento de