PERGAMINO,
Octubre 06 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
El músico, compositor y vocalista cordobés Edgardo Varán, visitó nuestra ciudad
la semana pasada donde brindó un espectáculo artístico para los chicos que
asisten al Centro de Atención de Primera Infancia y a los Centros de Desarrollo
Comunitarios en el Teatro Municipal Unión Ferroviaria.
En
su paso por Pergamino, también capacitó a directivos y docentes de los Centros
en el marco del espacio de formación incluido en el Diseño Curricular, donde
trabajó sobre los ejes identidad y ciudadanía;
integrado a los ejes de comunicación y expresión y cuerpo y movimiento.
Al
respecto, la directora de Educación, Roxana Villafañe, y el músico Varán
brindaron detalles de ambas jornadas.
Obra de teatro
En
relación a la obra de teatro brindada el jueves a la mañana, Varán relató: “Mi
grupo se llama Tribu Madre, trabajamos desde hace 8 años con estas propuestas
de teatro, música y arte para los chicos. En este caso la propuesta fue hacer
un unipersonal donde trabajamos con sonidos de la naturaleza, de huesos, de
piedras, además de los sonidos de las comunidades y canciones mías”.
“Los
chicos se portaron muy bien y lo disfrutaron mucho, eran muy chiquitos pero
hubo mucha recepción y sentí silencio y respeto, que en esas edades es todo un
logro que esto se mantenga”, explicó en cuanto a la recepción de los asistentes
a la obra.
Asimismo,
Villafañe agregó que “los chicos disfrutaron de un baño de sonidos donde él
demuestra de dónde surgen los sonidos y los instrumentos, desde la naturaleza,
y también los sonidos de los pueblos originarios, esto es importante porque
necesitamos enraizar nuestra historia”.
“Cuando
los niños mas pequeños, los que asisten al CAPI, regresaron, hicieron unas
devoluciones increíbles, les contaban a los otros, a su modo, lo que habían
vivenciado y estaban totalmente compenetrados con el movimiento y el cuerpo, lo
que sucedía con los sonidos. Esto nos sirve para integrar los trabajos que se
pueden hacer, complementar la educación formal, por ejemplo el desarrollo de la
lecto escritura”, agregó.
Capacitación
En
otro tramo de su visita, dictó un taller a directivos y docentes de los CDC
denominado “Música desde la Tierra". La cita se dio lugar el viernes, en
ambos turnos, mañana y tarde, en el CAPI, ubicado en Guido Spano 1143; donde también participaron tutores y músicos
que trabajan en el Programa Envión.
“Tratamos
de integrar y articular con los otros espacios, desde la Dirección de
Educación, para favorecer un mejor servicio a la ciudad de Pergamino”, explicó
Villafañe.
El
taller, pensado como un espacio creativo y vivencial sobre música ancestral,
danza, instrumentos musicales y cultura general de los Pueblos Originarios de
Argentina, persiguió los objetivos de conocer la música, los ritmos, los
instrumentos y las leyendas de los pueblos originarios de las diferentes zonas
geográficas de la Argentina, su valor ritual y cultural; y cómo incluirlos en
la educación musical y artística; descubrir y vivenciar los valores humanos,
artísticos y pedagógicos de los
instrumentos ancestrales, contactarse desde el hoy, haciendo música; nutrir de
recursos al docente para que pueda trasmitir con simpleza los valores
didácticos de esta música; rescatar elementos de la naturaleza para hacer
música, descubriendo así el origen primero de la creación musical en nuestro
planeta; crear grupalmente a partir de los elementos brindados.
“Agradezco
a Roxana su convocatoria, para mi es un honor poder, de alguna manera, cumplir
esa función de ayudar a reencontrarnos con la pertenencia, con esa
ancestralidad que tenemos muchas veces negada, y otras veces desconocida. El
objetivo principal es que se lleven una vivencia, una experiencia y eso pueda
repercutir en los demás. Recuperar al maestro como alguien que transmite sus
vivencias”, señaló Varán.
En
cuanto a las temáticas abordadas en el encuentro, precisó: “Trabajamos desde el
reconocimiento de nuestro cuerpo, con las raíces, desde nuestros pies, desde
nuestro pulso, el contacto, los instrumentos; terminamos improvisando con
piedras, con huesos e instrumentos que les fui presentando de las distintas
comunidades y hasta compusieron su música. Los instrumentos que utilizamos
pertenecen a distintas comunidades, algunos están hechos con caña, tenemos
silbatos de diferentes culturas, y piedras y huesos que para mí también son
considerados instrumentos”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)