Nueva ley de salud mental

Fructífera jornada de debate sobre el consumo de drogas


PERGAMINO, Agosto 04 (www.PergaminoCiudad.com.ar) En un auditorio colmado de asistentes, se llevó a cabo una importante jornada de información y debate sobre el consumo de drogas titulada “El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental”, impulsada por el Gobierno de Pergamino en el marco de la campaña municipal “La verdad sobre las drogas”. La cita tuvo lugar en el Auditorio Atahualpa Yupanqui de la UNNOBA y participaron más de 200 personas bajo el lema Juntos Hacemos Pergamino sin drogas.

Ponencias

La apertura estuvo a cargo del intendente municipal, Omar Pacini, y a continuación, el diputado nacional Héctor María Gutiérrez disertó sobre los “Dispositivos locales de atención y prevención”.

Luego de las palabras del ex intendente de Pergamino, llegó el turno del licenciado Alberto Trímboli, doctor en psicología, docente, presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) y coordinador General del Servicio de Adicciones del Hospital “Teodoro Álvarez”, entre otros puntos de interés en su extensa e interesante trayectoria. Trímboli disertó sobre  “Los dispositivos terapéuticos de inclusión socio-sanitaria y la Ley Nacional de Salud Mental”.

A continuación, “Paradigmas en drogadependencia” fue el nombre de la ponencia del licenciado Claudio Mate Rothgerber, director del Centro de Estudios en Drogadependencia en la Universidad ISALUD; secretario de Investigación de la Universidad Atlántida Argentina; y ex Subsecretario de Atención de las Adicciones en Ministerio de Salud.

Pasadas las 11hs, el licenciado Alberto Calabrese disertó sobre las “Drogas y adicciones. Sociedad y geopolítica de las sustancias”, contando en su trayectoria su paso como director de Adicciones de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación.

Para finalizar, el licenciado Leonardo Gorbacz,  diputado nacional, autor de la Ley Nacional de Salud Mental y autor del Proyecto de Plan Federal de Asistencia Pública de las Adicciones; tituló su ponencia “Ley de Salud Mental y Ley de Consumo Problemático: de la criminal inacción a la inclusión”.

“Una realidad preocupante”

Minutos antes de comenzar con sus ponencias, Pacini, Mate Rothgerber y Trímboli dialogaron sobre la realidad actual y expusieron sus inquietudes respecto al tema.

“Esto no es una improvisación, no es un hecho aislado, sino que forma parte de una continuidad, de algo que venimos desarrollando en los últimos tiempos y que tiene mucho que ver con una realidad preocupante. El tratamiento de las adicciones en base a las nuevas leyes que están implementadas, me parece que merecen un desarrollo, un análisis, y un debate muy amplio, y para eso hoy, en este ámbito, lo vamos a hacer de esta manera con la presencia de calificados profesionales y esperemos que tenga todo el respaldo de la gente, como para que los resultados sean francamente positivos”, enfatizó el intendente.

Al tiempo que agregó que “esta es una pelea en la que no tenemos todas las ventajas, pero indudablemente vamos a tratar de capitalizar los aciertos de una campaña, la permanente y casi obsesiva decisión de este Municipio para combatir todo lo que sean las adicciones, y esto no hace más que ayudar para eso”.

Tratamiento

Con el acento puesto en los dispositivos de tratamiento, Mate señaló: “Es un gusto para mi poder disertar en relación a los dispositivos de tratamiento, al panorama que impone la sanción de la ley de Salud Mental y  la organización de los servicios en torno a esta nueva ley y poder reflexionar sobre el contexto. Desde el punto de vista de la prevención es muy importante lo que se conoce como percepción de riesgo y esto da la impresión que está en uno de los niveles más bajos de la historia. Las evoluciones, desde el punto de vista epidemiológico, son la antesala de un crecimiento importante en la prevalencia del consumo, que es lo que está pasando hoy. Estamos en un punto histórico en alza de consumo. Eso se puede observar con las drogas legales y con las drogas ilegales también”.

“Hay un mercado de 800 mil millones de dólares atrás, un negocio enorme, y la intervención de una mercancía en medio de esto.  Creo que también la comprensión de ese fenómeno en términos de lo que impacta en la epidemiología debe ser incluido en el debate. Las dos cosas van juntas, si bien las consecuencias de eso terminan siendo sanitarias. Cuando se piensa en las políticas de prevención, es bueno entender globalmente el fenómeno”, agregó.

Al tiempo que aclaró: “Es una enfermedad, pero no es una enfermedad como cualquier otra. Es una enfermedad muy marcada por la matriz cultural del consumismo, por la matriz comercial de que lo que la produce también es una mercancía, y del otro lado hay un fenómeno de alta vulnerabilidad desde el punto de vista social y cultural. Los dispositivos tienen que tender a ser lo más elásticos posibles. Debemos tener una caja de herramientas muy variada, porque no a todas las personas y a todos los perfiles de consumidores mantienen adherencia al mismo dispositivo. No existe un dispositivo único. Lo mejor es tener una diversificación de dispositivos de tratamientos, no cerrase a ninguno”.

Aspecto sanitario

Trimboli se refirió a la importancia de tener en cuenta el aspecto sanitario de quienes padecen la adicción a las drogas, y dijo que “a veces se cree que a estos pacientes o a este tipo de personas con uso problemático de sustancias, alcanza con incluirlos socialmente, que es darles trabajo, darles espacios deportivos, pero también tenemos que pensar que ellos actualmente tienen muy poco espacio dentro del área de salud”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)


Comentarios